miércoles, 20 de diciembre de 2017

Jorge Regalado (2017). Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía



En la Revista Nuestramérica AQUÍ

Texto completo en CoPala

Jorge Regalado (2017). Pensamiento crítico, cosmovisiones  y  epistemologías  otras,  para  enfrentar  la  guerra  capitalista  y  construir  autonomía. México: Cátedra Interinstitucional Jorge Alonso, Universidad de Guadalajara – CIESAS. 278 pp.

ISBN: 978-607-9326-56-2 Escrita por:  José Javier Capera[1]
 La cátedra Jorge Alonso[2]  se  ha convertido en los últimos años en un  espacio  de  consolidación del pensamiento, teoría y práctica crítica en América Latina. Es considerada en la actualidad como un lugar donde se está reflexionado sobre la complejidad de los fenómenos que afectan directa o indirectamente las dinámicas del SUR-SUR. Un locus de enunciación que trae consigo un conjunto de análisis críticos haciendo alusión a la ecología de saberes y el diálogo popular entre los  distintos  tipos  de  conocimiento,  es  decir, una forma de interactuar entre la teoría y la praxis por constituir otra realidad en nuestros contextos locales, nacionales e internacionales.  La importancia de construir espacios colectivos donde se haga resonancia al pensamiento crítico Latinoamericano debe ser considerado como una oportunidad para potencializar y llevar a un alto nivel las particularidades que caracterizan la identidad de la región.



[1] Politólogo  de  la  Universidad  del  Tolima  (Colombia).  Analista  político  y  columnista  del  periódico  el  Nuevo  Día  y  Rebelión.org. Maestrante del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
[2] Jorge Alonso Sánchez es doctor en Antropología y Profesor Investigador Emérito en el CIESAS Occidente. Ha sido profesor  en  postgrados  en  Ciencias  Sociales  en  las  Universidades  Iberoamericana,  Escuela  Nacional  de  Antropología  e  Historia, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Guadalajara, El  Colegio  de  Jalisco,  El  Colegio  de  Michoacán  y  CIESAS.  Recibió  el  premio  Aguascalientes  2000  al  Desarrollo  de  las  Humanidades y el premio Jalisco en 2011; en 2010 en el CUCSH de la Universidad de Guadalajara se le puso el nombre Jorge Alonso a la sala de juntas del DESMOS; el Colegio de Jalisco le dio el título honorífico de Maestro Emérito en 2011; en enero de 2012 el CIESAS y la Universidad de Guadalajara crearon la cátedra Jorge Alonso. En 2013 recibió el premio José María Bocanegra

viernes, 24 de noviembre de 2017

EDUCATION FOR INTEGRAL PEACE – MEMORY, INTERCULTURALITY AND DECOLONIALITY



Review of the book written by Eduardo Andrés Sandoval Forero (2016). Education for Integral Peace – Memory, Interculturality and Decoloniality. Bogota: ARFO Editores e Impresores LTDA. 327 pp.



 The need to reflect on the importance of studies for peace in our times is conceived as a commitment to overcome from within the structural problems that constitute the problems/gaps of modern society, is part of the strong discussion to overcome violence, poverty, environmental crisis and structural problems, which increasingly attempts to naturalize ideas such as commodifying life, territory and communal assets. The present work written by the social and decolonial researcher Eduardo Andrés Sandoval entitled Education for integral peace – Memory, interculturality and decoloniality is the sample of a long-term research process, where it develops a series of theoretical, conceptual debates and methodological studies on the capacity of decolonial studies in the analysis of peace in Latin America. The epistemological lucidity offered by the sociologist, anthropologist and Latin Americanist Eduardo Andrés Sandoval1 Forero, a social - critical researcher committed to social causes from the trench of decolonial research, symbolizes an academic initiative with a concise political stance «Defense and liberation of the oppressed peoples» an idea that would be structural throughout the work, which is a product of the collection of essays, academic articles and research reflections in the field of integral peace as a subject of study in the dynamics of our times. Indeed, Sandoval's work exposes a discussion on the complexity of conflicts, interculturalism and decolonial thinking in the analysis of peace from the perspective of critical Latin American thinking, which implies advancing in the path of understanding the importance of education as a space for the constitution of the subject for social, political, economic and cultural life within the different geographies, contexts and experiences to build «a world where many worlds fit» (p.14). The logic of the book is based on three central ideas: The first, an analysis of the multiple systematic and societal violence that constitute a way of recognizing the objectivity/ subjectivity of the colonial product denominated Latin America, for that reason, considers it necessary to advance in the bet by a type of «integral peace» active, nonviolent and with a critical thought typical of the region

The second, an extremely important aspect is to recognize the mobilizing capacity of decolonial thinking, oriented to overcome the epistemic dilemmas about the forms and strategies that exist to generate knowledge through the process of research in social phenomena. Challenge of establishing a discussion on the new paradigm in the study for peace, based on the experience of territories, methods, methodologies, techniques and analysis in a horizontal, critical, propositive and multicausal way. The third is to examine the epistemological process of decolonizing «liberal hegemonic peace, imposed and pushed from above, by a perspective from below», that is, constructed from school, local, communities, families and the most oppressed areas of the territories in Latin America (p.17). Other key features of the structure of the book are its proper distribution: The first chapter entitled «Studies for Peace» describes the notes on peace, the theoretical vision of integral peace and its relation to democratic processes. The author offers a conceptual and methodological discussion on the content, principles and democratic political process of the indigenous movement in the construction of a pluricultural regime as an «alternative» bet from its own praxis to construct other forms of political organization. In this way, the analysis of the State in Latin America is aimed at overcoming the constitutional scope, the normative perspective and the deficits to incorporate in a real and pragmatic way the rights of the indigenous peoples in the political recognition on the territory, the life, the land, the organization and the community forms of political participation. What implies a propositive criticism to overcome the legal question and move to a level where communities manage to build mechanisms of participation, self-determination and educational, economic and cultural particularly on the improvement of their material, spiritual and territorial conditions. The second chapter, entitled «Education for integral peace and peaceful coexistence», the conceptual discussion developed by Sandoval, starts from a profound critique of hegemonic peace, which has been conceived by elites, large economic sectors and traditional political structures, that is, those who above command, are thinking and acting in their own interests. Thus, it is part of recognizing that the «new» paradigm of peace comprehensiveness and its decolonial base becomes a long-awaited bet, which allows us to recognize how we could rethink without ignoring the above, but aimed at transforming the processes within school, family, church, institutions and the State, in order to look at the need for education as a space for liberation of the subject in his being, to do, to be and in particular the praxis of the political sense in the public (P.91). The logic outlined by Sandoval in this chapter, refers us to generalities about the studies of integral peace where he mentions the conditions that make peace building impossible due to the context, the scene of violence and the conjunctural obstacles that limit the process of teaching, learning and the environment of harmony in the school. In this way, the theoretical-conceptual aim is to reflect on the different forms of violence, the causes and the consequences that they generate on the subject, their social environment and the community tissue in the territory. It is a way of recognizing the violent realities of the Latin American region and specifically of indigenous peoples, rural communities and social organizations that are the 
product of epistemic, political, cultural and religious violence, among others, which have been exercised by the institutions that shape the Mexican political reality as a particular experience. In the third chapter, entitled «Autonomous indigenous education for peace», it constitutes an extremely important analysis in decolonial studies, since it takes up the experience of thinking of intercultural education as a space to decolonize peace, social relations and processes of political interaction on territory, life, communal goods and communities in their form of self-government. The critical reflection of Sandoval crosses the need to go about constructing alternative ways of conceptualizing, theorizing and, where possible, approaching, under a horizontal methodology, education for peace with justice, freedom, democracy and dignity. Here, the contributions of decoloniality are of vital importance to show another way of facing democracy in the face of its structural problems: physical, cultural, environmental, symbolic violence, territorial robbery, undue political practices, government-narcotics relations and mining megaprojects, among others. Therefore, the analysis of interculturality from decoloniality implies a commitment to make a critique of the current of Eurocentric thinking, one that is focused on conceiving, naturalizing and modeling empirical reality through theories, concepts and methodologies which are unfamiliar with the particularities of each context, such as the Eurocentric academic discourse, which is immersed in the logic of a colonial/ modern knowledge immersed in the political interaction of the system, the capitalist world at the service of transnational corporations, that is to say, the para-entrepreneurial states (p. 40). A central contribution of this chapter is the recognition of the types of objective and subjective violence, that are destined to generate a consistent environment with the coloniality of thinking, doing, power, feeling and nature. This phenomenon becomes a task that can be overcome from decoloniality, under the slogan of rethinking without ignoring the other, and propose actions, elements and processes for social transformation through popular knowledge, scientific and empirical traditional wisdom, based on the proposal of an ecology of knowledge. Likewise, the fourth chapter entitled «Collective Memory in Education for Peace» is founded on recognizing memory as a space to constitute, re-construct and think from the experiences of the subject with the social world, if it becomes an initiative for interrelating memory with different perspectives such as: peace, human rights, education, pedagogy and therefore the criticism of the role played by memory in post-conflict situations or armed logic. The central axis of this section is identified with the moments in which violence and human rights violations are a source that constitutes history, memory and the alive past in Latin America, giving elements to think about the re-writing of collective, oral, narrative historical memory, without leaving aside the processes of analyzing peace for peace from alive memory. The theoretical dynamics that Sandoval exposes, immerses us in the base of an education for liberation, following the proposal of a Latin Americanist as was the Master Paulo Freire in the field of pedagogy as an actor of reflection product of the political relationship between the teacher and the student. The proposal that exposes to us lies in promoting a knowledge from below based on social memory and its significance in everyday life, and from that space to consolidate the notion
of a critical-analytical memory and propositional heritage from praxis of social actors. Another of the central contributions that we can find throughout the book is the argument for recognizing collective memory as a field of opportunity that articulates the symbolic, territorial, political, cultural and economic elements, which are the basis for consolidating memory and to counteract the state's policy of forgetting, which means recognizing phenomena or profound moments such as violence, xenophobia, racism and voices excluded and silenced by the great transnational, hegemonic and Eurocentric capital of knowledge in this time. The last chapter named «Pacifist Empowerment for Other Possible Worlds» is a product of the extensive discussion on pacifist empowerment and the approach to theoretically reconsider the understanding of this concept, is the sample by analyzing the different currents, schools and ways of “operationalizing” this category within the studies for peace, the epistemological difference presented by Sandoval is a product of the decolonial turn due to its critical and self-critical content that has with social research in the face of the study of themes, concepts and theories that it has submitted to the logic of a Eurocentric language. In that same understanding, the critical interculturality has, as interest, to generate an opening of the knowledge in front of the «other» or the «others» and as this point of reference invites us to overcome the tensions of the eurocentric world to give way to discussions from the communities, indigenous peoples and organizations that seek from their praxis to construct «alternative» ways of conceiving power, politics, economics and societal processes. In conclusion, Sandoval's book «Education for Integral Peace - Memory, Interculturality and Decoloniality» is incorporated in critical/ propositional research in a horizontal framework of knowledge, which means a theoretical, conceptual and methodological path to overcome the discussion of eurocentrated knowledge, and move to the current of a sociology of emergencies, the ecology of knowledge and the «raison d'être» of our America. The research carried out on decolonial studies, interculturalism and education for «integral» peace is the example of going beyond the processes/ results of an academic world characterized by the relation of an epistemic colonialism that excludes, denies or ignores the knowledge of the «Another» product of their own context, experience and everyday life over time. In this sense, the invitation to read Sandoval's book is of utmost importance for research processes in the field of the indigenous movement, decoloniality, studies for peace and qualitative-horizontal research, a way to overcome Eurocentric knowledge and colonial period of our times by critical Latin American theory, the epistemologies of the south and the social processes of the actors coming from below are the pillar of discussion to construct theories, concepts, categories according to a praxis and transformation communities, groups and organizations that demand respect for their traditions, territory, autonomy and an alternative political proposal to conceive a «good living» or a «better life» for each family, subject and social space that can overcome the structural crisis slowly and civilizing our turbulent era.

50 años de las luchas del “indio” Manuel Quintín Lame II







El trasegar político del “indo” Manuel Quintín Lame ha sido concebido como un referente en la lucha de los movimientos indígenas en América Latina, luego de 50 años cada vez toman más fuerza sus ideas en un escenario politizado, fragmentado y con diversas contradicciones como es claramente la sociedad colombiana, pareciera ser que la “democracia” desde cualquier adjetivo o calificativo demanda mayor atención en su mismo proceso de construcción y futura consolidación.

En efecto, los 50 años de luchas políticas, sociales y culturales ejercidas por Quintín Lame en territorios indígenas despertó inconformismos generalizados por parte de las comunidades en su proyecto de reivindicación y restructuración de lo que han denominado “nación” bien lo resalta el maestro Eduardo Sandoval Forero, cuando señala que parte del conflicto hecho violencia en su largo trayecto histórico responde principalmente a los vacíos que se han construido en cada uno de los escenarios en la tierra de Mancando, es decir, dicha invención de una sociedad moderna (colonial) caracterizada por no contemplar o legitimar realmente los pueblos indígenas, negros, campesinos, mujeres y demás grupos oprimidos de la incierta realidad política colombiana. Véase: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0562/articulo09.html

La praxis trasformativa de aquella época proveniente de las vibraciones políticas del “indio” Quintín Lame, ha tomado fuerza al interior de las dinámicas del Movimiento Indígena Colombino, gran parte de sus organizaciones configuradas en niveles locales y nacionales, han tomado sus banderas de lucha como parte de los programas de resistencia local y de construcción de proyectos alternativos frente a la hidra venenosa del capitalismo extractivista, financiero y crematístico, el cual sin lugar a dudas, se ha caracterizado por el despojo a gran escala de tierras, saberes y tejidos comunitarios sobre los sectores subalternos de nuestra sociedad.

De forma concreta logramos apreciar, en lo descrito por Renán Vega Cantor “cualquier trabajador que se organice sindicalmente, cualquier comunidad indígena que defienda sus derechos, cualquier comunidad que pida mejores condiciones de infraestructura, serán vistas como reivindicaciones terroristas que deben ser reprimidas y este brazo armado ilegal que el gobierno dice que no existe, sigue operando azuzado por distintos sectores dominantes de este país, tanto políticos como económicos, lo significativo es que esos nuevos grupos paramilitares que son los viejos de siempre que nunca desaparecieron, se están entronizando en regiones de influencia de las Farc antiguamente que quedaron desocupados y que ellos están ocupando ahora y, por lo general, son regiones donde se generan grandes megaproyectos mineros, energéticos, hidroeléctricos y lo que se trata es de respaldar esas inversiones del capital trasnacional para asegurar el libre funcionamiento de la inversión extranjera”. Véase: http://www.pacocol.org/index.php/noticias/economia/1531-en-colombia-se-e...

En conclusión, la vigencia de lo manifestado por Quintín Lame toma fuerza en esta época, en donde la crisis de la democracia y de representación es cada vez más vigente, la necesidad de superar la fragmentación de una cultura construida sobre la estructura de un Estado violento, mafioso y estigmatizador de las luchas sociales, tal como viene sucediendo en el desarrollo de una política de extermino y violencia contra los pueblos indígenas que no tiene aires de parar por el momento, a su vez, las fuerzas “oscuras” de los grupos radicalizados y precursores del paramilitarismo, las bandas criminales y las estructuras de instituciones consumidas por la corrupción y la narco – política muestra el panorama que deben enfrentar por sobrevivir las comunidades indígenas en sus territorios ancestrales.

Véase: https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/indigenas-y-afrodescendien...

Postscriptum: la necesidad de incorporar los pueblos indígenas a la construcción real de la Justicia Especial para la Paz, debe ser una necesidad sin lugar a dudas, es una lástima ver cómo se dilatan las bases del proceso de paz, aun cuando, salen a relucir las contradicciones de diferentes partes y lo más complejo se sigue alimentado la cultura de la violencia, la mentira y la zozobra por parte de las élites, las “izquierdas” divididas, la derecha negociando y encubriendo sus errores, y parte de la sociedad civil pendiente de la clasificación de la selección Colombia al mundial, sin dejar a un lado, que baje el precio de la cerveza para las festividades de diciembre.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Emisiones de radio

La  Nocturna RCN

PARTE 1

PARTE 2
                                                                                                                                                                   

martes, 7 de noviembre de 2017

Reseña Educación para la paz

 





Capera Figueroa, J.J. (2017). Educación para la paz integral - Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Eduardo Andrés Sandoval Forero (2016). Bogotá: ARFO Editores e Impresores LTDA. 327 pp. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año: 22, n°. 79 (octubre-diciembre), 2017, pp.157-167. Revista internacional de filosofía y teoría social Cesa-fces-Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

50 años de las luchas de Quintín Lame






La historia continúa en medio de sus contradicciones. La ardua necesidad de justicia en una sociedad como la nuestra se convierte en el talón de Aquiles del diario vivir. Ahora el sueño de construir la paz es cada vez un reclamo, una necesidad y la consigna que demandan los distintos grupos sociales en Colombia. No es para menos si el peso de la violencia ha permeado los espacios, las realidades y la cotidianidad. Pareciera ser que la tierra de Macondo estuviera condenada a la estirpe de cien años de olvido, pobreza y exclusión, resultado de un proyecto impuesto por los mismo de siempre, más con sus distintas estrategias de explotación y dominación sobre los más oprimidos de nuestra época.

La lucha politica del “indio” Manuel Quintín Lame y su proceso de movilización, unidad y resistencia al interior de las comunidades indígenas lleva consigo el peso contundente de la violencia, el exterminio y la criminalización sistemática que ha realizado históricamente el Estado frente a los pueblos en sus distintos territorios. A su vez, ha sido reconocido como una figura de unidad, resistencia y reivindicación por parte de las organizaciones indígenas en su disputa por concebir un buen vivir entre la naturaleza y el ser humano, una oportunidad por construir la paz desde la cosmovisión de los pueblos, siendo una apuesta alterna por parte de los sectores excluidos de la sociedad colombiana.

En efecto, Manuel Quintín Lame en las últimas décadas se ha convertido en un sujeto de análisis para los distintos campos del conocimiento. Por supuesto, su trayectoria como líder de las rebeliones, las revueltas y la toma de tierras ha marcado sin lugar a dudas la importancia del movimiento indígena en el ámbito nacional. Luego de 50 años de su muerte sucedida el 7 de octubre de 1967, todavía su historia de vida sigue identificando un sinnúmero de experiencias encaminadas a la defensa por la vida, la tierra, el territorio y la autonomía de los pueblos en su diario vivir en donde la serenidad, la sabiduría y el diálogo de la cosmovisión refleja los saberes de “Moña” como era conocido popularmente en Ortega (Tolima) por los habitantes de este pueblo al final de su vida.


De esta manera, la importancia de las luchas del “indio” Quintín ha despertado rigurosos trabajos de investigación en su antes y después, luego de transcurrir cincuenta años de poner en el escenario público la emergencia de la primera guerrilla indígena en América Latina como ha sido considerado por algunos analistas. Es la muestra por comprender la complejidad de la violencia, la constitución de la causa indígena y la pertinencia de la construcción de paz desde las regiones como ha sido demostrado por los indígenas Nasa en el Sur del Tolima por más de 21 años, luego de haber firmado un acuerdo con las Farc- Ep. Véase: http://www.elpais.com.co/multimedia/videos/en-video-indigenas-nasa-del-tolima-firmaron-la-paz-con-las-farc-hace-20-anos.html

La praxis sociopolítica del más importante líder indígena del siglo XX nos permite conocer parte del origen del conflicto armado, siendo la raíz que impulsó a Quintín Lame en su denuncia sobre la concentración de la tierra, la invisibilización del indígena y la violencia contra las comunidades, lo que refleja el repertorio de aquellos tiempos realizados por los sectores hegemónicos. Igualmente, las acciones políticas por parte de las instituciones, las élites, los grupos tradicionales y el gamonalismo sobre los territorios ancestrales, son en la actualidad fenómenos vigentes que responden a las problemáticas del movimiento indígena frente a la institucionalidad. Véase: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41507530#

Así pues, la defensa de los resguardos, el fortalecimiento de los tejidos comunitarios y la organización de las comunidades fue parte del ejercicio político realizado a lo largo de su vida por el “indio” Quintín Lame, el cual, sin lugar a dudas, dejó una ruptura profunda destinada a esclarecer la problemática del terraje, el reconocimiento de los derechos indígenas y la consigna por construir un autogobierno que respondiera a las necesidades reales de los pueblos en sus respectivos procesos comunales dentro de los territorios. Véase: http://www.es.lapluma.net/index.php/luchas-y-resistencias/las-comunidades-en-resistencias/6564-las-quintiniadas-en-el-cauca.html

El sentido por la defensa de la raza fue un pilar que constituyó la identidad de Quintín Lame, lo que significó una disputa constante contra los grupos hegemónico, la persecución politica y la estigmatización por parte de los terratenientes, hacendatarios y políticos regionales desde el Cauca hasta el Tolima, una gran travesía que los indígenas asumieron como un elemento identitario que le permitió la legitimidad, el respaldo y el afecto por parte de las comunidades en su constante lucha política. Asimismo, su pensamiento ha sido resignificado por las organizaciones indígenas como un antecedente para seguir la lógica de la resistencia y la defensa de los territorio por medio de los resguardos y cabildos locales, seguramente la praxis transformativa y liberadora de Quintín Lame será por muchos años un bastión contrahegemónico que contribuirá a la reflexión y crítica sobre los sectores tradicionales que han intentado deslegitimar y negar la vigencia de la lucha indígena y su proyecto comunal de construcción de la paz desde los territorios y en función de una sociedad que respire, sienta y conviva en un buen vivir.

Postscriptum: la relevancia del pensamiento del “indio” Quintín Lame ha sido considerado como un campo de gran importancia en el mundo de las ciencias sociales y la investigación crítica, debido a la posibilidad de reconocer la complejidad y las dinámicas de los pueblos indígenas en Colombia frente a su reivindicación por una sociedad en paz y que respete la autonomía de las comunidades en los territorios, tal como se puede constatar en los siguientes textos:
Espinosa, M. (2009). La civilización Montés. La visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Bogotá: Uniandes. Recuperado de: https://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/La_civilizacion%20montes.pdf
Sandoval, E. (2008). La Guardia Indígena Nasa y el arte de la resistencia pacífica. Bogotá: Fundación Hemera. Recuperado de: http://imagobarcelona.org/txts/GUARDIA_INDIGENA_NASA.pdf

* Cantor, R. V. (2002). Gente muy rebelde: Indígenas, campesinos y protestas agrarias (Vol. 2). Ediciones Pensamiento Crítico. Recuperado de: http://www.lafulminante.com/articulos/30891368-Gente-muy-rebelde-2-Renan-Vega-Cantor.pdf

martes, 31 de octubre de 2017

Los movimientos sociales y su alteridad política

TEXTO EN QUÉ MUNDO


Por José Javier Capera Figueroa (Rebelión)

Existen muchas opiniones sobre los movimientos sociales y su condición de antagonismo, unos consideran que poseen una mirada crítica sobre los partidos políticos, las instituciones públicas y los sindicatos. La concepción de lo político que ejercen los movimientos sobre las estructuras rígidas y las formas modernas de hacer la política, se convierte en la muestra de que el espíritu de los movimientos sociales debe transgredir toda lógica de descrédito político. Un ejemplo concreto lo menciona el Maestro Enrique Dussel cuando señala que la “representación de los partidos políticos y las ONG extranjeras son el reflejo de tener el dominio sobre los mismos, dicho dominio se refleja si tales movimientos sociales se articularan con algún partido, y llegan al punto de una asfixia estructural”. Véase: http://www.jornada.unam.mx/2016/03/12/opinion/014a1pol


En efecto, las dinámicas que emergen en el discurso y la praxis de la realidad social, han mostrado que el capital llega a un punto de trascendencia, y todo aquello que toca lo hace mercancía y funcional al servicio de los intereses de pequeños grupos políticos, gremios, sectores opulentos que responden al poder de gobierno del Estado en un determinado territorio.

Otra mirada que se refleja es el aire progresista que asumen los “nuevos” partidos políticos que en el fondo han querido disfrazarse de movimientos sociales, y no es para más la lógica mercantil de los partidos políticos se ha basado en cooptar los sindicatos, organizaciones civiles, sectores académicos, universidades entre otros, buscando re-producir una lógica tradicional de la política. Parte de la crisis se refleja en el fenómeno aleatorio de hacer que todo adquiera un valor de uso, y llevar a un segundo plano los problemas como la violencia, la pobreza, el narcotráfico, el racismo y el sexismo, fenómenos auténticos de estos tiempos.

El fuerte giro que se ha desencaminado en los movimientos sociales es la representación de que el poder del capital puede sobrepasar cualquier criterio o distinción política, económica y social. La involución se convierte en uno de los procesos de la sociedad global; acá se muestra que ciertos movimientos sociales han perdido su horizonte y han guiado sus pasos por la senda de un ejercicio delegado de poder a sectores sociales producto de la institucionalidad política.

Uno de los elementos que debe realizarse para que no siga reproduciéndose la mercantilización de los movimientos, considera Dussel, es “intentar que los movimientos sociales no pierdan los requerimientos del pueblo, y logren un ejercicio delegado del poder”, llegando al punto de que el pueblo es la única base del poder y cualquier autoridad debe delegar su función al servicio del mismo.

La acción que origina los movimientos sociales hace parte de la alteridad política, el asunto consiste en que el movimiento social no debe articularse con algún partido político por razones de subsistir. Por el contrario debe buscar ser autónomo y ganarse la legitimidad a través de su propuesta y praxis política en el escenario público, ya no es cuestión de fetichizar la política sino de convertirla en la base para servir al oprimido y la sociedad precaria en medio de la crisis civilizatoria.

La apuesta por una alteridad política es la iniciativa de construir diálogos, traducir los lenguajes populares en acciones cotidianas y luchar en función de un sentido común; lo común no implica un discurso simple, sino la razón de superar los vacíos y vicisitudes que cada sociedad tiene en su contexto contemporáneo.

En definitiva, la alteridad política es una lógica que busca superar el proyecto hegemónico, el lenguaje colonial y las prácticas racistas que se generan al interior de una cultura eurocéntrica, la cual se ha caracterizado por hacer de la política un ejercicio funcional a los partidos políticos y la forma de representación institucional que debe superar el poder de la burocracia y apropiarse del servicio a los más oprimidos y necesitados de estas tierras.

MÉXICO RESISTE ENTRE LA ESPERANZA Y EL DOLOR

REVISTA QUEHACER POLÍTICO

EN ISSUU



El diecinueve de septiembre del presente año hemos presenciado un acontecimiento que volverá a marcar la historia de la tierra de Zapata. Sin lugar a dudas, tal como había sucedido hace treinta y dos años después del sismo de 1985 uno de los más fuertes que puso en el escenario un punto de partida para el México de los oprimidos, violentados, silenciados pero al mismo tiempo el solidario, generoso y lleno de esperanza por un mejor vivir.
En efecto, lo acontecido es una muestra radical de la crisis civilizatoria que estamos viviendo, un panorama donde la razón del hombre quiere pasar por encima de los mandatos de la naturaleza, y aunque suene lógico cada vez la deuda aumenta y pareciera ser que no estamos preparados para afrontar tan grandes retos que nos demanda nuestro mundo  globalizado, uno donde la fetichización del poder (corrupción, clientelismo, violencia, entre otros) hacen parte de las contradicciones del sistema-mundo y el neoliberalismo en su máxima expresión, ese que aboga por la explotación, la dominación y la mercantilización de nuestros bienes naturales.
La cultura del consumismo, el apego a lo material y la necesidad de explotar de forma acérrima la tierra se convierte en un paradigma impuesto e impulsado por las élites, los grupos económicos y el capital transnacional en nuestros territorios. Una lucha histórica que se han dado los pueblos indígenas, las comunidades negras, los campesinos, los artesanos, las mujeres entre otros grupos sociales que exigen desde sus voces “otro” tipo de desarrollo, donde la naturaleza sea concebida como un sujeto vivo, activo y legitimo en nuestro diario vivir, sobra decir que falta mucho por aprender de las comunidades.
Esta vez el sismo de magnitud 7,1°es la muestra más contundente del poder de la naturaleza y la impotencia del hombre. A las 13:14 hora de México, el suelo volvió a moverse, a resonar y retumbar las tierras zapatistas. La Ciudad de México estaba viviendo una historia según los expertos al estilo de la crónica de una muerte anunciada: dolor, llanto y remordimiento por otro lado solidaridad, esperanza y misericordia son alguno de los imaginarios existente en estos momentos.
Por supuesto, van 224 muertos entre ellos más de 30 niños pertenecientes a diferentes escuelas, un panorama desalentador que ha movido miles de corazones, familias, organizaciones, entidades y grupos sociales todos encaminados a sobrellevar el dolor de las víctimas e intentar aportar un grano de arena frente a los inmensos daños materiales e inmateriales presentes en cada espacio del país.
Un breve balance según las fuentes oficiales, es que son más de 800 personas lesionadas, 200 se encuentran en las unidades médicas, 45 edificios completamente caídos en zonas como la Condensa, Del Valle, Centro, Narvarte, Coyoacán y Xochimilco entre otras. Igualmente, vías de comunicación averiadas, el corte generalizado del servicio eléctrico, las fugas y explosiones de pipas de gas, la interrupción del servicio telefónico así como del transporte público (metro) son algunos datos concretos que ha dejado hasta ahora el sismo en estas tierras.
Sin lugar a duda los testimonios no paran de escucharse, tal como lo podemos apreciar:
Diego Ramírez:“Soy estudiante de la maestría en Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana de origen colombiano específicamente de Ibagué – Tolima. Me encontraba en mi apartamento en el sexto piso de una unidad residencial. Estaba descansando y compartiendo (hablando por teléfono) con un amigo profesor también colombiano, de aquí de la universidad donde estudio. De repente escuche la alarma y a la vez sentí el sismo, fue demasiado fuerte y tuvimos muy poca oportunidad de salir rápido, debido a que al mismo tiempo se escuchó y lo sentimos (fuerte). Soy conocedor que la situación ha sido muy dura en el Sur, en el Centro, en el Norte (Linda Vista) y otras zonas, hasta el momento la solidaridad, generosidad y voluntad de los mexicanos ha sido espontánea, muy bonito verlos, es un signo predominante frente a esta tragedia”
Laura Vanegas:“Vi muchos hombre y mujeres con picas, palas e incluso a mano limpia ayudando a retirar escombros, buscar personas vivas, llevan casi 24 horas sin dormir, comiendo mal y en medio de la presión (lágrimas). No han parado de trabajar,  en verdad es mucho amor por la causa en estos momentos tan difíciles”.
En últimas, seguimos presenciando fuertes problemas ambientales en el mundo. Puerto Rico resiste ante María, Cuba no se doblega frente a Irma, Estados Unidos intenta llevar las secuelas con respecto a la fuerza del huracán Harvey. Ahora México sobrelleva la situación, en menos de quince días ha padecido dos fuertes sismos que han dejado grandes daños, familias en casas resquebrajadas y lo más lamentable, un ambiente colmado de incertidumbre, de temor y de inseguridad una característica de nuestra época. Lo más desastroso persiste cuando pasan los años y todavía la situación continua empeorando, tal como lo comenta el maestro y filósofo Álvaro Márquez-Fernández “El desequilibrio entre la physis de lo natural y la depredación a causa de la physis racional… Nada es gratuito, este siglo nos va a cobrar tanta barbarie y deshumanización capitalista”.




lunes, 23 de octubre de 2017

La arteterapia como repertorio político de las Fiestas del “San Juan” en Purificación – Tolima


Texto completo en Investigaciones Uniatlántico
Resumen

La finalidad de este artículo reflexivo consiste en realizar una aproximación sobre la arteterapia como un repertorio que constituye los movimientos sociales. Se parte de la noción de que el arte es un instrumento político que genera comunicación entre los actores, y se convierte en un espacio de terapia en cuanto articula las demandas, las necesidades de los movimientos en un escenario de participación política. Este aspecto, ofrece un panorama donde la arteterapia constituye una práctica fundamental en el repertorio de acciones políticas y la emotividad del sujeto. Ya expuesta dicha aproximación conceptual se rescata el repertorio en materia de arteterapia que existe en las festividades de “San Juan” en el municipio de Purificación- Tolima. Para el desarrollo del artículo se recurre a la siguiente metodología: 1) Un abordaje hemerográfico y bibliográfico sobre la arte- terapia, 2) Un análisis documental en torno al repertorio de los movimientos sociales y 3) Los procesos de interrelación teóricos, conceptuales y metodológicos sobre la arteterapia en las fiestas de “ San Juan” en el municipio de Purificación - Tolima.

viernes, 20 de octubre de 2017

Tumaco, la perla del olvido

Texto en LAS2ORILLAS
Texto en EL NUEVO DIA


Es la tierra del olvido y la de nadie. Aunque muchos nos resignamos a creer que sea un territorio condenado a la estirpe de cien años de soledad, violencia y pobreza, esa es la realidad social que atraviesa Tumaco, la perla del olvido; esa que por más de medio siglo se diputa por la defensa de la vida entre el narcotráfico, los grupos al margen de la ley y el abandono estatal, tres grandes males que han marcado la historia de este humilde puerto cada vez más olvidado por los grupos dominante del país.
En la tierra de Macondo son muy pocos los lugares que deben enfrentar el posacuerdo de manera directa y propositiva debido a la magnitud de los problemas estructurales que afectan la cotidianidad de las comunidades en estas zonas. Una muestra de esta situación resultan ser zonas como Buenaventura, San Vicente del Caguan, Chaparral, Bojayá y Tumaco entre otras, sin dejar a un lado toda Colombia que carga con la responsabilidad de dar un giro radical a la historia de la violencia y el peso del conflicto armado que lleva más de medio siglo y sin lugar a dudas ha marcado la vida de las familias oprimidas en los territorios.
Tumaco está ubicada al sur de Nariño, es un puerto lleno de oportunidades con presencia de comunidades negras, las cuales llevan en su interior particularidades históricas, políticas, culturales y sociales. Sin embargo, en la actualidad conviven con el velo de ser el municipio con más cultivos de coca, una zona estratégica para el negocio del narcotráfico y la violencia interna entre grupos paramilitares y bandas criminales, razones que han llevado a la división por el control del territorio, el manejo de los negocios y la imposición de un terror generalizado sobre las familias más pobres de esta parte del Pacífico colombiano.

En efecto, el desempleo es casi absoluto y por lo mínimo 100.000 jóvenes están en el diario vivir del rebusque y la mentalidad de ganarse la vida como toque, es decir, entre ejercer o padecer la violencia. A esta panorama se suma la debilidad de las instituciones y el mal de todo los días la corrupción, aquí la fuerza pública pareciera no tener voz ni presencia pero si la capacidad de enfrentar a los campesinos en medio de la movilización pacífica por exigirle al gobierno nacional garantías frente a la politica de cultivos ilícitos y la importancia de reconocer a los “cocaleros” como actores fundamentales en el postconflicto.
La corrupción es otro de los males endémicos de esta ciudad, aquí la esperanza de un cambio y una praxis transformativa se esfuma en medio de la necesidad de tener un Estado fuerte, una economía legal y el fomento de actividades productivas coherentes con las condiciones reales del municipio pero en función de construir la paz territorial un sueño de larga data. La situación que vive Tumaco no está por fuera del panorama nacional acá el narco mueve y/o controla la existencia de la zonas vulnerables, auspicia las cadenas de cultivos, masacres, desapariciones, comercialización y consumo de la cocaína e impone una estructura de laboratorios, seguridad y control sobre el territorio pasando por encima de lo que cueste y de quien sea necesario.
Para nadie es raro reconocer que el narcotráfico pasó a ser la actividad económica de carácter ilegal que tiene presencia hegemónica en Tumaco. Ha llegado al punto de ocupar espacios donde los jóvenes y las familias de las veredas reconocen la necesidad de superar esta situación pero no desconocen que gran parte de la juventud deambula sin un oficio digno para ganarse la vida, una razón de peso que facilita su incorporación al mundo de la narcoviolencia. A esto se le suma, el microtráfico en los barrios, la presencia de sicarios a sueldo o la profesión de ser lanchero para transportar la droga a costas de Centroamérica y México una de las principales rutas para alimentar los países consumidores, en especial el de mayor tradición los Estados Unidos.
Ahora presenciamos otro genocidio de Estado sucedido en “la perla del olvido”, dada la muerte de seis humildes campesinos que viven en medio de cultivo de coca, y ahora pasaron a ser considerados como cocaleros, es decir, una profesión indigna para las élites y los grupos políticos tradicionales del país, pero que se puede esperar de un gobierno clasicista, mafioso y discriminador como el Colombiano, uno que aunque firmó  un acuerdo de paz con la guerrilla más antigua del continente las FARC y haya llegado a un cese temporal con el ELN, todavía le queda mucho por cumplir y sobre todo por ir aclarando entre ello la politica de cultivos ilícitos en los territorios víctimas del conflicto armado, si es que, seriamente estamos pensando en construir una paz desde abajo y con las comunidades.
En últimas, el proceso de paz ha alivianado la violencia en muchas zonas, no se puede descartar este panorama, mientras que en Tumaco está ocurriendo lo contrario: sigue creciendo los homicidios y está pasado a ser una zona estratégica para que las bandas hagan presencia en los barrios y veredas donde las Farc ejercían autoridad y control social. Qué paradojas suceden en la tierra de Macondo. Mientras intentamos pacificar el conflicto con unos, otros van copando los espacios a los que las instituciones civiles y militares no han logrado ingresar de forma estructural. Aunque el gobierno sigue con la lógica clásica de los tiempos de guerra: 1) remilitarizar la zona; 2) crear la figura de objetos de tratamiento especial para combatir el crimen organizado; y 3) implementar un plan piloto por medio de grupos “élites” de inteligencia y contrainteligencia para así intentar erradicar los principales focos de violencia entre otros acciones, sencillamente paños de agua tibia para la situación de fondo.
Es necesario recordarle a las autoridades que la cuestión no radica en la armas, sino en la justicia social, la inversión en educación, la lucha contra las mafias, la necesidad de mitigar la corrupción pero en especial la lógica de dar un giro a esas formas coloniales de concebir la politica y sobre todo de imponerla en zonas donde la mentalidad centralista nunca tendrá espacio frente a las particularidades locales que viven los de abajo en Colombia; mientras tanto el dolor de la familias sigue, no se ha podido esclarecer del todo la masacre sucedida y los de arriban le apuestan a una paz en función de los intereses del capital y la continuidad de las estructuras tradicionales viciadas por la politiquera y los intereses de los sectores mafiosos del país.


lunes, 16 de octubre de 2017

UN ACERCAMIENTO ANALÍTICO SOBRE LA CONCEPCIÓN DEL ESTADO A TRAVÉS DEL PENSAMIENTO DE SKOCPOL, MANN Y WALLERSTEIN: DIVERGENCIAS Y CONVERGENCIAS EPISTÉMICAS

Descargue en:
Revista nuevo pensamiento de filosofía



Resumen



La finalidad de este artículo consiste en realizar una descripción sobre el concepto del Estado presente en el pensamiento de teóricos como Skocpol (1989); Wallerstein (2005) y Mann (2006). Para así establecer la convergencia conceptual que refleja la propuesta del sistema – mundo, las acciones autónomas y el poder autónomo que interactúan en la noción del Estado. De esta forma, se procede con un análisis extenso sobre la producción hemerográficaque se tiene del tema a través de una sistematización rigurosa. En cada aproximación realizada se demuestra las similitudes y diferencias sustanciales que existen en la propuesta, enfoque y metodología que expone cada uno de los teóricos señalados. Donde se llegó a la conclusión que la figura del sistema –mundo se encuentra más vinculada a una perspectiva crítica, las autonomías del Estado responden a un criterio más institucional, y la última, es decir el poder autónomo tiene una preponderancia por tener una afinidad estructuralistadebido a que en las tres el Estado es la categoría fundamental. Los resultados obtenidos demuestran que el enfoque utilizado por los autores señalados tiene una diferencia significativa pero se pueden establecer medios de comunicación, para construir análisis más profundos de un tema tan complejo y exhaustivo, tal como lo constituye el Estado por su complicada conceptualización a lo largo de la historia, y se convierte en una apuesta donde existe un tipo de relación reflexiva entre diversos enfoques dedicados al estudio del Estado como campo de investigación en las ciencias sociales.

sábado, 14 de octubre de 2017

FAIA


Descargar en

Revista FAIA



Vol 7, No 30 (2018)

Debates contemporáneos sobre la Filosofía Latinoamericana

Edición número 30 de Revista FAIA dedicada a “Debates contemporáneos sobre la Filosofía Latinoamericana”

Tabla de contenidos


Artículos
Paulo Freire y su lucha frente a la educación parametral, eliminando límites al conocimiento creativo y emancipador: su influencia en Colombia
José Fernando Valencia Grajales, Mayda Soraya Marin Galeano

El concepto del otro en la ética y la política de la liberación dusseliana
Carlos Onofre Vilchis
La responsabilidad del discurso: testimonio y poesía en el Memorial del 68
Adriana Estrada Álvarez
Pensamiento crítico panameño
Abdiel Rodríguez Reyes
Materiales para una estética de la liberación. El estadio del padecimiento
Alan Quezada Figueroa
La traslación del pensamiento educativo de Edgard Morin al ámbito educativo. El enfoque socioformativo de gestión del currículum en base a competencias
Margarita Rojas Aguilera, Juan Antonio García Fraile
La educación universitaria postcolonial: África
Eugenio Nkogo Ondó
Présentation du livre ‘Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía’ de Jorge Regalado (2017)
José Javier Capera Figueroa, Claude Bourguignon Rougier
Metodología ‘otra’ en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante
Alexander Ortiz Ocaña, María Isabel Arias López, Zaira Pedrozo Conedo
Una metodología para investigar con los sujetos
Jorge Alonso
Manifiesto por un pensamiento bárbaro. Ubicación filosófico-histórica en las periferia


Debates contemporáneos sobre la Filosofía Latinoamericana” Revista FAIA - Programa Internacional de Investigación en Filosofía Intercultural de la Liberación. Volumen 7, Número 30.

Comité Editorial de la Revista FAIA
El debate histórico de la Filosofía Latinoamericana se ha situado como un referente asociado a generar rupturas con el saber eurocéntrico existente en las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales. La necesidad de ir en contravía de lo acostumbrado y dar apertura a reflexiones de largo alcance que puedan situar un ethos sobre los sentipensares y pensisentires afro-indo-abiayalenses, hace parte de la tarea que la Revista FAIA viene realizando a lo largo de la región a través de distintos actores, colectivos, grupos y sectores ubicados en la “orilla” de la subalternidad.

La importancia de continuar narrando desde una perspectiva crítico-decolonial la actualidad de la filosofía en el SUR-SUR nos invita a posicionar un paradigma “otro” de la investigación social, desde un sujeto alternativo al modelo de investigación euroamericano trunco en la objetivación de la realidad.

De esta manera, parte de las discusiones construidas en el presente volumen de la Revista FAIA, versan en analizar las problemáticas, los procesos y las dinámicas a partir de una Filosofía Intercultural de la Liberación, buscando tejer saberes que puedan contribuir a una praxis transformativa desde y con los oprimidos, a fin de construir “otros” mundos posibles.

Director y editor
José Javier Capera Figueroa y Fernando Proto Gutiérrez

Coeditor
Ismael Cáceres-Correa

Comité Editorial
Agustina Issa; Wileidys Artigas; Indira Henríquez Jarava; Claude Bourguignon Rougier; Maryfel Alvarado Méndez.

Comité Científico
Eugenio Nkogó Ondó (España); Eduardo Andrés Sandoval Forero (México); Luís Martínez Andrade (Francia); Álvaro Márquez – Fernández (Venezuela); Jorge Alonso Sánchez (México); Arturo Escobar (USA); Freya Schiwy (USA); Julio Cesar Suzuki (Brasil).

Visitar la revista en: http://editorialabiertafaia.com/pifilojs/index.php/FAIA/issue/view/27

Dirección Postal de Oficina Central.
Culpina 445, 3°B. Ciudad de Buenos Aires. CP. 1406. Argentina.

Contacto telefónico
+54-011-15-34932037


Información en LATINDEX


domingo, 8 de octubre de 2017

El giro decolonial en el estudio de las vibraciones políticas del movimiento indígena en América Latina





Resumen





El giro decolonial ha sido considerado ruptura, insurrección, y apertura epistémica en el campo de la investigación social, en las últimas décadas del siglo XX. La fuerte discusión, crítica y distancia que se generaron al interior de las ciencias sociales con respecto a su condición eurocéntrica de investigar los fenómenos sociales, fue uno de los argumentos centrales, que desarrollaron pensadores, comunidades, pueblos, líderes e investigadores sociales comprometidos con “otra” realidad política y social en cada uno de los territorios de Nuestra América. Así pues, la finalidad del presente artículo producto de una investigación en curso, consiste en exponer los principales referentes, marcos y perspectivas teóricas encargadas de estudiar el movimiento indígena desde la sociología política latinoamericana.

La metodología que se desarrolló en la construcción del texto responde a tres procesos fundamentales: 1) una revisión exhaustiva en materia bibliográfica y hemerográfica especializada sobre los estudios decoloniales, el movimiento indígena y su relación con la sociología política en el contexto latinoamericano; 2) un análisis crítico en el contenido de los documentos, para lograr un acercamiento más profundo sobre el hilo – conductor entre el movimiento indígena y sociología política teniendo en cuenta las particularidades de la región; y 3) la vinculación conceptual de la decolonialidad como un enfoque pertinente en la reflexión de las formas, acciones, procesos y reivindicaciones que constituyen las vibraciones políticas del movimiento indígena en América Latina. El resultado más significativo que se logró encontrar fue la pertinencia teórica, conceptual y metodológica que existe del giro decolonial en el análisis del movimiento indígena en América Latina, debido a sus características, y dinámicas que constituyen su proceso de larga duración orientado a la defensa de la vida, la tierra, el territorio, la unidad, la identidad, la cultura y la autonomía indígena en cada una de sus comunidades y procesos colectivos por construir otras realidades políticas para Nuestra América.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Un acercamiento crítico sobre la ciudadanía desde la esfera pública en América Latina

Texto en SCRIBD
Descargable en ACADEMIA.

José Capera Figueroa y José Nañez Rodríguez
;
Un acercamiento crítico sobre la ciudadaníadesde la esfera pública en América Latina; Revista nuestr América; ISSN 0719-3092; Vol. 5; n° 10; julio-diciembre; 2017
── 184contacto@revistanuestramerica.cl

Resumen:
El debate contemporáneo sobre ciudadanía como un tema de gran interés para lasciencias sociales, y en particular la sociología política. Ha despertado al interior de distintasescuelas un conjunto de diatribas sobre la perspectiva, enfoque, teoría y la ruta metodológicamás adecuada para analizar fenómenos

empíricos locales, nacionales e internacionales queviven determinado territorios, naciones y estado en América Latina. La finalidad del presenteartículo consiste en realizar una aproximación sobre la concepción de la ciudadanía en tiemposmodernos (precaria o precariedad), en donde se logre exponer las principales problemáticas deorden global (migración forzada, desplazamiento,

nacionalismos, patriotismos entre otros), que enfrenta en la actualidad el ethos de ser ciudadano en medio de la crisis civilizatoria de estos tiempos

jueves, 21 de septiembre de 2017

México resiste entre la esperanza y el dolor






El diecinueve de septiembre del presente año hemos presenciado un acontecimiento que volverá a marcar la historia de la tierra de Zapata. Sin lugar a dudas, tal como había sucedido hace treinta y dos años después del sismo de 1985 uno de los más fuertes que puso en el escenario un punto de partida para el México de los oprimidos, violentados, silenciados pero al mismo tiempo el solidario, generoso y lleno de esperanza por un mejor vivir.
En efecto, lo acontecido es una muestra radical de la crisis civilizatoria que estamos viviendo, un panorama donde la razón del hombre quiere pasar por encima de los mandatos de la naturaleza, y aunque suene lógico cada vez la deuda aumenta y pareciera ser que no estamos preparados para afrontar tan grandes retos que nos demanda nuestro mundo  globalizado, uno donde la fetichización del poder (corrupción, clientelismo, violencia, entre otros) hacen parte de las contradicciones del sistema-mundo y el neoliberalismo en su máxima expresión, ese que aboga por la explotación, la dominación y la mercantilización de nuestros bienes naturales.
La cultura del consumismo, el apego a lo material y la necesidad de explotar de forma acérrima la tierra se convierte en un paradigma impuesto e impulsado por las élites, los grupos económicos y el capital transnacional en nuestros territorios. Una lucha histórica que se han dado los pueblos indígenas, las comunidades negras, los campesinos, los artesanos, las mujeres entre otros grupos sociales que exigen desde sus voces “otro” tipo de desarrollo, donde la naturaleza sea concebida como un sujeto vivo, activo y legitimo en nuestro diario vivir, sobra decir que falta mucho por aprender de las comunidades.
Esta vez el sismo de magnitud 7,1°es la muestra más contundente del poder de la naturaleza y la impotencia del hombre. A las 13:14 hora de México, el suelo volvió a moverse, a resonar y retumbar las tierras zapatistas. La Ciudad de México estaba viviendo una historia según los expertos al estilo de la crónica de una muerte anunciada: dolor, llanto y remordimiento por otro lado solidaridad, esperanza y misericordia son alguno de los imaginarios existente en estos momentos.
Por supuesto, van 224 muertos entre ellos más de 30 niños pertenecientes a diferentes escuelas, un panorama desalentador que ha movido miles de corazones, familias, organizaciones, entidades y grupos sociales todos encaminados a sobrellevar el dolor de las víctimas e intentar aportar un grano de arena frente a los inmensos daños materiales e inmateriales presentes en cada espacio del país.  
Un breve balance según las fuentes oficiales, es que son más de 800 personas lesionadas, 200 se encuentran en las unidades médicas, 45 edificios completamente caídos en zonas como la Condensa, Del Valle, Centro, Narvarte, Coyoacán y Xochimilco entre otras. Igualmente, vías de comunicación averiadas, el corte generalizado del servicio eléctrico, las fugas y explosiones de pipas de gas, la interrupción del servicio telefónico así como del transporte público (metro) son algunos datos concretos que ha dejado hasta ahora el sismo en estas tierras.
Sin lugar a duda los testimonios no paran de escucharse, tal como lo podemos apreciar:
Diego Ramírez:“Soy estudiante de la maestría en Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana de origen colombiano específicamente de Ibagué - Tolima. Me encontraba en mi apartamento en el sexto piso de una unidad residencial. Estaba descansando y compartiendo (hablando por teléfono) con un amigo profesor también colombiano, de aquí de la universidad donde estudio. De repente escuche la alarma y a la vez sentí el sismo, fue demasiado fuerte y tuvimos muy poca oportunidad de salir rápido, debido a que al mismo tiempo se escuchó y lo sentimos (fuerte). Soy conocedor que la situación ha sido muy dura en el Sur, en el Centro, en el Norte (Linda Vista) y otras zonas, hasta el momento la solidaridad, generosidad y voluntad de los mexicanos ha sido espontánea, muy bonito verlos, es un signo predominante frente a esta tragedia”
Laura Vanegas:“Vi muchos hombre y mujeres con picas, palas e incluso a mano limpia ayudando a retirar escombros, buscar personas vivas, llevan casi 24 horas sin dormir, comiendo mal y en medio de la presión (lágrimas). No han parado de trabajar,  en verdad es mucho amor por la causa en estos momentos tan difíciles”.
En últimas, seguimos presenciando fuertes problemas ambientales en el mundo. Puerto Rico resiste ante María, Cuba no se doblega frente a Irma, Estados Unidos intenta llevar las secuelas con respecto a la fuerza del huracán Harvey. Ahora México sobrelleva la situación en menos de quince días ha padecido dos fuertes sismos que han dejado grandes daños, familias en casas resquebrajadas y lo más lamentable, un ambiente colmado de incertidumbre, de temor y de inseguridad una característica de nuestra época. Lo más desastroso persiste cuando pasan los años y todavía la situación continua empeorando, tal como lo comenta el maestro y filósofo Álvaro Márquez-Fernández “El desequilibrio entre la physis de lo natural y la depredación a causa de la physis racional... Nada es gratuito, este siglo nos va a cobrar tanta barbarie y deshumanización capitalista”.


martes, 19 de septiembre de 2017

TOMAR EN SERIO EL LENGUAJE LOS FUNDAMENTOS NARRATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA




TOMAR EN SERIO EL LENGUAJE LOS FUNDAMENTOS NARRATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA / Jay D. White (2013) // Tomar a sério a linguagem, os fundamentos narrativos em administração pública. Jay D. White (2013)
José Javier Capera Figuero
  

Las aproximaciones teóricas realizadas por el profesor White sobre el debate epistemológico en torno a la ciencia de la administración pública, detallan claramente la preponderancia que ha existido sobre la corriente filosófica del positivismo en las investigaciones y escuelas de pensamiento de la ciencia administrativa. Implicando así una serie de construcciones teóricas y filosóficas que versan sobre el carácter epistemológico de la disciplina de la administración pública, siendo esto pautas para los debates conceptuales existente entre sus objetos de estudio y líneas de investigación en épocas contemporáneas. De esta forma, el profesor White constituye todo un proceso orientado a colmar ciertos vacíos existentes en los campos investigativos de la administración pública contemporánea; mediante el uso de la narrativa y a través de los campos lingüísticos, resaltando la importancia de la filosofía como saber destinado a esclarecer las diatribas evidenciadas en la perspectiva “disciplinar” de la ciencia administrativa


lunes, 11 de septiembre de 2017

El papa Francisco: pastor de la paz y la reconciliación en Colombia

Los cinco días intensos provenientes de la visita del papa Francisco a Colombia pueden ser asimilados como un mensaje de paz, perdón y reconciliación para los distintos sectores de un país sometido a la violencia, la pobreza y la injusticia social. Un reflejo de reflexión, entusiasmo y regocijo que experimentaron las calles de Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, sin pasar por alto la gran ola de energía que sintió todo el país. Tal como sonaban las voces de los de abajo “Es un papa distinto”. Sin duda alguna es un pastor de la paz y la reconciliación en estos tiempos.
La visita del papa Francisco a la tierra de Macondo era la pieza faltante para sanar los corazones y abrir el camino de la esperanza por la paz, un gran reto que merecemos intentar construirlo insaciablemente. Era el momento más crucial frente a los detractores de las negociaciones con los grupos guerrilleros (Farc – Eln), y el tan visible acontecimiento del grupo paramilitar Clan del Golfo de intentar buscar diálogos con el gobierno nacional. Una muestra radical para aquellos sectores de extrema derecha y simpatizantes por la opción de la guerra. Ojalá sea la experiencia trascendental que tanto merece la sociedad colombiana que ha nacido, vivido y convivido en medio del sonido de los fusiles y el dolor de los muertos.
El fuerte discurso de Francisco puso a gran parte de la sociedad colombiana a reflexionar. Además, fue un gran golpe para los corazones de los victimarios, reavivó el sentimiento de las víctimas y como si fuera poco, ayudó a cambiar la posición de aquellos inseguros, enemigos y opositores de dar el giro hacia la reconciliación, el perdón y en particular la construcción de la paz de adentro para afuera, un reto fundamental que logre dinamizar la democracia inmersa en la fetichización del poder (la corrupción, el clientelismo, la politiquería, entre otras) males que no paran de sonar.
En efecto, la historia de la violencia en estas tierras siempre ha sido el talón de Aquiles para aquellos que no logran ver más allá del rencor, el dolor y la mentalidad guerrista. Ahora el llamado proveniente del papa es sencillo y contundente:
  • Estamos inmersos en un escenario de incertidumbre sobre la implementación de los acuerdos, algo evidente si todavía falta tiempo para ir cicatrizando la huella de más de 50 años de violencia en los territorios. Frente a esto la postura del Jefe de Estado del Vaticano es simple pero profunda “No se dejen engañar, no pierdan la alegría ni la esperanza” es parte de la apuesta por apoyar el proceso de paz en medio de sus contradicciones frente a las necesidades reales de los grupos excluidos, oprimidos y sometidos a la violencia auspiciada por parte de los sectores hegemónicos incrustados en el poder político.
  • Frente a las contradicciones del proceso de paz y el sinfín de vacíos que presenta en la actualidad, es necesario avanzar tal como lo manifestó el papa “Sigan adelante (…) No se dejen vencer ni engañar, no pierdan la alegría, no pierdan la esperanza. Sigan así” más claro no puede ser ahora es la época para dar el paso e intentar construir la otra Colombia que tanto exigen los voces de las víctimas.
  • “La búsqueda de la paz es un trabajo siempre abierto, una tarea que no da tregua y que exige el compromiso de todos”. Bien lo saben las generaciones sometidas a la explotación y la dominación de la clase política tradicional, las mafias en el poder y los grupos hegemónicos en los territorios
  • “Que este esfuerzo nos haga huir de toda tentación de venganza y búsqueda de intereses solo particulares y a corto plazo.” Otro ejemplo orientado a la construcción de la paz desde abajo, con las regiones y en especial en función de las necesidades reales de los grupos que históricamente han sido víctimas de la violencia en todas sus dimensiones.
  • “No es la ley del más fuerte, sino la fuerza de la ley, la que es aprobada por todos, quien rige la convivencia pacífica”. Las palabras de Francisco pueden ser consideradas como una iniciativa positiva frente a la complejidad de la Justicia Especial para la Paz (JEP) un reto que nos obliga a ir más allá de los debates triviales, personalistas y partidistas tan recurrentes y ejercidos por los grupos opositores de la paz.
En últimas, la presencia del papa Francisco a través de sus discursos, los cuales pueden ser asimilados como piezas fundamentales impregnadas de una esencia pastoral, refleja el impulso para un proceso de paz que avanza y al cual no debemos echar ni un paso atrás. Es la necesidad de seguir el camino por silenciar la violencia y terminar el conflicto de larga duración que tanto azotó a todos los colombianos. Igualmente, es una experiencia que marcará la vida de las familias, el ayer, el ahora y el futuro de la paz, teniendo en cuenta el momento histórico que vive Colombia, un país que sueña con la paz, anhela la reconciliación y sin lugar a dudas un pueblo que busca sanar las heridas que tanto ha dejado la violencia por más de medio siglo en las tierras de Macondo.